
Adicción a la información
EDICIÓN DEL MES DE DICIEMBRE
¡Ya huele a buñuelos y natilla!
Psicodelia criolla te recomienda los lugares más representativos en estas festividades para que en familia celebren diciembre.
Diciembre es la época donde las familias colombianas se reúnen para celebrar la navidad y el año nuevo, todos tiene una forma muy especial de celebrarlo como por ejemplo: asados, tomatas, postres y viajes.
Psicodelia Criolla presenta estos lugares para pasar la navidad en
familia.
Cali

La capital mundial de la salsa se viste de
alegría durante el mes de diciembre pues a partir del 25 del mes empieza su
tradicional y mundialmente conocida Feria de Cali, donde cientos de personas se
reúnen en torno a una fiesta salsera llena de color y ritmo
Medellin

Un festival que ha llegado a tener más de 14 millones de bombillas que recorren el Río Medellín, parques, calles, jardines entre otros para hacer de la ciudad una verdadera atracción para grandes y chicos.
Bogotá

La capital del país también se prepara para mostrar al visitante lo mejor de ella en la temporada navideña. Cada año se hace más popular el recorrido navideño.
Villa Leyva

Si hay una época perfecta para visitar este hermoso pueblo boyacense es Diciembre, pues la plaza se viste de luz durante la periodo navideño, el festival de las luces se hace cada año más grande y popular, esta tradición que inicia el 7 del mes y que empezó hace casi 20 años reúne grandes artistas para un increíble concierto.
Solo faltan 15 días para que comience el mes que reúne a toda la familia colombiana, desde los abuelos hasta los más niños celebrando una festividad que cambia el ánimo del pueblo colombiano.
¡El que diga si pierde!
Llega el mes de las costumbres colombianas, donde cada persona disfruto y lloro de la risa.
Colombia es un país que cuenta con una riqueza cultural que siempre lo ha caracterizado, por eso Psicodelia Criolla recuerda esos agüeros o juegos que alguna vez presencio en su vida.
Para empezar la navidad comienza oficialmente el 7 de diciembre, donde se celebra el día de las velitas. En esta fecha, las familias se reúnen para encender una gran cantidad de velas o faroles en frente de las casas y, de esta forma, trazar el camino para que la Virgen María bendiga sus hogares.

Luego de esta celebración comienza las novenas, villancicos y lo más importante los asados familiares, donde se reúnen a comer, tomar y jugar. Y es que en los juegos hay una particularidad muy grande porque se juega por los aguinaldos, simplemente con decir un si pierde.


Cuando ya llega por fin el 24 de diciembre la familia espera a que sean las 12 de la media noche para destapar los regalos que trajo el Niño Dios, los niños saltan de la felicidad por recibir sus regalos y otros tristes porque no recibieron lo que esperaban, pero no importa los regalos ,lo importante es que toda la familia está reunida, pero todo no acaba aquí luego llega el 28 de diciembre el famoso día de¨ los inocentes¨ donde las bromas más pesadas salen a relucir en este día, como por ejemplo: estoy embarazada mama, poner muñecos de terror como Chucky escondidos o hacerse el muerto. Todo esto se resume en una frase célebre ¨pásela por inocente¨

Cuando usted ya hizo todos estos pasos, solo tiene que esperar que sean las 12 de la noche para recibir el año nuevo, hasta las emisoras colombianas le recuerdan que se va acabar el año con una sirena o la fiesta de los hogares colombianos con el inmortal Jorge Baron. Pero si en dado caso a usted le coge el sueño, está la alarma que compuso Néstor Zavarce lo despertara solo Faltan cinco pa las doce. Cuando usted escucha esto, resuenan las campanas de la iglesia, la pólvora se vuelve lo más legal y común del mundo , se puede ver a la vecina tomando sus maletas llenas de ropa, para salir corriendo a las 12 en punto para darle la vuelta a la cuadra deseando un año nuevo lleno de viajes.

En conclusión Colombia tiene una cultura navideña muy especial y mágica, por eso Psicodelia criolla te invita a vivir este momento con tus seres más queridos en estas festividades y no olvides comprar uvas para que pidas los deseos de los próximos 12 meses que te acompañar en el 2018.
Cuando la religión no se salva en diciembre
Colombiano que se respete en diciembre no rechaza una cerveza o un asado con amigos, porque es el deseo del señor.

Cuando llega diciembre la central de
Bavaria en Bogotá se encuentra sin una Canasta de cerveza, todos los
capitalinos como locos comienza a llamar, es tanto el desespero que en bodegas
donde guardan las cervezas solo quedan 5 Petacos, lo único que dicen los
bogotanos furiosos es Ni en Corabastos
hay cerveza, ahora rezan para que no se queden sin su bebida favorita. Se
nota mucha la necesidad de la cerveza en estas fechas, muchas personas van a la
iglesia a rezar para no pasar las festividades sin una botellita de póker,
hasta comienzan a comprar marcas de cervezas Premium para remplazar la cerveza
colombiana.

Cuando este problema llega a los oídos del Gerente de Bavaria en Bogotá, llama a la central de Tocancipa suplicando qué surtan de cerveza Bogotá, funciona como un mensaje bíblico, obra bien y recibirás. Comienza el éxodo de camiones repletos de canastas de cerveza a una ciudad que lo necesita, una caravana de unos 50 camiones se dirigen a Bogotá escoltados por la policía para que no suceda nada extraordinario, cuando por fin llega a Bogotá se siente como la llegada del Mesías, aplauden, celebran y se persignan agradeciendo al de arriba, cuándo ya comienza a llegar la cerveza a las tiendas se sientan feliz en su silla y dicen:
Esto es obra del señor, su designio es que yo este acá, porque se está bebiendo la sangre del señor, según ellos.

Así que la religión no se salva en este mes tan alegre, muchos dirán que las personas que rezan por cerveza, es cometer un pecado o no tienen un nivel de estudios aceptables, pero como dijo un político, científico, inventor y descubridor de la electricidad como un método de uso para la humanidad, ¨ la cerveza es la prueba de que Dios quiere que seamos felices¨ Benjamín Franklin. Esta frase la dijo hace más de 3 siglos, un personaje que uso la electricidad para el bien de la humanidad.
Viaje sensorial por el cielo, el infierno y el purgatorio
Una coproducción entre Colombia, Argentina y México llega al teatro 'La divina comedia'.
Todo empieza en una oscuridad total. Es la entrada al infierno, pero no es un mundo de sufrimiento: es un espacio que reflexiona sobre la soledad y la ausencia. Es el primer círculo de Anomia, una obra con la que tres grupos, de México, Argentina y Colombia, llevaron al terreno del teatro sensorial La divina comedia, el poema épico de Dante.

fuente:eltiempo.com
EDICIÓN DEL MES DE OCTUBRE
HALLOWEEN UNA TRADICION CULTURAL
Cómo se celebra Halloween en Colombia
Halloween tiene sus orígenes en las culturas celtas, quienes consideraban que los vivos y los muertos se unían en una determinada época del año.

Los que habían muerto ese día volvían al mundo de los vivos reencarnados. Además, durante esa época, los celtas se encargaban de recoger alimentos para ofrecerles a sus dioses, de ahí proviene el famoso 'trick or trea
1) En Colombia, la tradición se volvió más popular desde hace aproximadamente tres décadas.
Algunos de los colombianos que son más religiosos consideran que la fiesta es satánica y la contemplan como algo ofensivo, pero muchos la disfrutan realizando fiestas y disfrazándose
Entre los colombianos existe una regla tácita, cuando se disfrazan no se cubren los rostros o alteran demasiado su apariencia, ya que consideran que las transformaciones pueden producir temor a otras personas, que las terminarían confundiendo con un maleante y terminar el episodio. Esto es una de las consecuencias de la inseguridad y no una tradición en sí de Halloween. Esta noche es usada por muchos para robar o cometer crímenes y las autoridades prefieren evitar cualquier tipo de malentendido que pudiera aparecer.
2)En Cartagena de Indias se celebra el 'tintililillo' cuando los pequeños recorren los pueblos pidiendo alimentos o dulces y terminan todos comiendo un gran guiso típico.

3) Si estás en Bogotá y quieres celebrar Halloween puedes ir a las siguientes discotecas: Aura, Cha Cha, Eje, Candelo, Cavú o Bar:be. Todos los años realizan una programación especial con música y animación.
En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.
EL MOHAN:

Algunos lo describen como un indio viejo, cubierto de musgos, de uñas largas en forma de lanza, que vive en las montañas, en los playones de los ríos, en las rocas cercanas a las quebradas y en la ciénagas. Tiene el cuerpo peludo y con una cabellera tupida que le cae sobre la espalda. Sus ojos son de color rojo encendido, con un brillo intenso, que dan apariencia de dos brasas encendidas. Tiene boca grande, dientes enormes, tez quemada por su exposición al sol, barba tupida y cabeza gigantesca. En general, ofrece un aspecto demoníaco.
Este ser mítico, así llamado, es considerado por casi todos los campesinos como la deidad masculina de los ríos. Es juguetón y libertino, dicen los pescadores, a quienes les enreda el anzuelo o la atarraya, les daña el copón, les arranca las estacas, les corta el hilo de la tola o del balandro. Acostumbra, cuando el día está calentando, tomar el sol cerca de las peñas alrededor de los charcos donde guarda o cuida tesoros consistentes en piedras preciosas; por esta razón, las lavanderas, a quienes gusta perseguir, deben madrugar a su oficio para evitar el encuentro.
El Mohán, dicen, influye en las crecientes y, como se siente dueño de los ríos, riachuelos, arroyos y quebradas, ataca o toma del pelo de manera de advertencia a quienes invaden su dominio; por ello tiene a los pescadores en su mira, a quienes no solamente hace bromas pesadas sino que, en muchas ocasiones, les voltea la canoa, los ahoga y los devora cuando persisten en invadir sus pertenencias.
A más de ser enamorador y obsequioso con las adolescentes, a las que persigue a toda costa, el mohán sabe de brujerías y es gran fumador de tabaco; por eso, para entretenerlo o calmarlo le dejan en sus dominios paquetes de cigarrillos y puchos de sal, que también apetece.
El Mohán puede transformarse en oso, león o tigre, según las circunstancias.
La Madremonte

Es considerada por los campesinos de casi todas las regiones del Chocó como una especie de deidad tutelar de los montes y las selvas; se viste con chamizas, bejucos, hojas y ramas de árboles y se enraíza en los pantanos. Es alta y corpulenta, con ojos desorbitados, de los que hace brotar chispas de candela. Tiene colmillos punzantes como los de saíno, tatabro o tiburón. Siempre está cubierta de musgos y su cabellera la protege con un sombrero grande de hojarascas que le ocultan la cara. Quienes la conocen dicen que es mitad mujer y mitad monte y pantano.
La Madremonte se encuentra en el nacimiento de los ríos y quebradas, y cerca de las peñas. Aparece en las zonas donde hay marañas y manigua, entre árboles copiosos.
Su misión es cuidar los bosques, las selvas y en general, la naturaleza. Es por ello que ataca con ferocidad cuando hay vientos, tempestades e inundaciones que acaban con las cosechas y los sembrados. De igual manera, lanza gritos estridentes e infernales, precedidos de quejidos furiosos cuando los taladores de árboles y los cazadores invades sus predios. De ella se dice que atrae, con facilidad, a los leñadores que buscan su sustento en las trochas y los caminos; pues, al escuchar sus chillidos ensordecedores, parece que una fuerza hipnótica les ordenara seguir sus pasos entre los matorrales y la naturaleza, donde les hace extraviar su derrotero, días, semanas y meses. Allá los descuartiza y, finalmente, se los come, dejando como residuo solamente un rimero de huesos deformes.
Cuando hay tempestades y los ríos crecen arrastrando palos, troncos de árboles, ramas y hojas secas, regularmente se dice que ello es debido a que la Madremonte está haciendo limpieza. También se dice que cuando el agua se enturbia o se ensucia, es porque la señora -mitad mujer y mitad monte y pantano-, se está bañando; por ello, es recomendable que esos días nadie beba agua del rió o nade en él, ya que su cuerpo putrefacto deja un olor pestilente que contagia produciendo culebrilla, carácter, buba, sarna o tabardillo.
Para evitar la Madremonte, los campesinos le dejan tabaco en sus parajes, pues ella es buena fumadora o, sencillamente, llevan consigo pepas de calabalonga, medallas y escapularios benditos, y varas de cordoncillo.
La Madremonte, también se comenta, defiende de encarecidamente a las doncellas de los violadores y persigue a morir a los vagabundos y esposos concubinos, cuando éstos salen de pesca o de paseo por los bosques, las fincas o las haciendas. A la Madremonte también se le llama Madreselva o Marimonda.